Edith Olivera-Bautista
Gina Pfaeffli
Olivia Wills
Los hispanos y las desigualdades
educativas en el Condado de Greenville
De Edith Olivera-Bautista, Gina Pfaeffli, y Olivia Wills
Hay una crisis estudiantil en los Estados Unidos para la gente hispana, ya que no está recibiendo una educación igual a los estudiantes del grupo etnrorracial mayoritario. La población hispana en los Estados Unidos ha crecido aproximadamente por 11,6 millones entre 2010 y 2020, pero los sistemas y políticas todavía favorecen la educación de la gente blanca. Más cambios deben ser creados para apoyar al estudiantado hispano y para garantizar que esos estudiantes reciban una educación de la misma calidad que los otros. Unos pocos cambios en algunas escuelas estadounidenses han sido implementados para asegurar ‘la igualdad’ en los contextos educativos, pero realmente no son accesibles para todos.
Por ejemplo, a través de un modelo en particular, el modelo educativo bilingüe 50:50, se supone que se provee la instrucción en ambos idiomas, el español y el inglés, en materias diferentes. Mientras puede ser una buena opción y un modelo educativo eficaz que promociona y fomenta el multilingüismo, el problema es que también puede crear la ilusión de igualdad y generar menos atención y apoyo a los grupos marginalizados, como el estudiantado hispano. Aunque no hay muchos, estos sistemas y políticas están presentes en nuestras escuelas del Condado de Greenville, Carolina del Sur. Hay que fijarse en el análisis de ProPublica que nos muestra que, en el Condado de Greenville, los estudiantes hispanos están, en promedio, académicamente, 1,8 grados atrás de los estudiantes blancos. Una falta de consideración en el Condado de Greenville sobre cómo mejor educar a los hispanos es lo que creó esa desigualdad, pero tiene que haber más consideración y más cuidado para intentar resolver ese problema y la brecha de rendimiento académico entre los hispanos y los otros grupos mayoritarios.
Según el Censo de 2020, hubo un aumento de un 59% en los residentes hispanos en Greenville. En los Estados Unidos, el rápido crecimiento de la población latina durante la última década ha correspondido a un aumento de las tasas de matrícula en las escuelas primarias y secundarias. Debido al aumento en las tasas de matrícula, varios investigadores y académicos están preocupados por cómo las familias y los estudiantes hispanos pueden obtener los recursos que necesitan para tener éxito en las escuelas, y tener más representación diversa en las escuelas es algo que les podría ayudar.
Por ejemplo, en un estudio de Ross, Rouse y Bratton, los autores quisieron comprender cómo “la representación etnorracial influyó las vías hacia el desempeño estudiantil latino” desde la representación hispana en los miembros de las juntas escolares al profesorado en las escuelas en sí. Particularmente, encontraron que los maestros hispanos en distritos con una población estudiantil hispana considerable mostraron resultados significativamente más altos en las pruebas estatales, la asistencia, y la participación en las actividades escolares. Los resultados también demostraron la importancia de los recursos del distrito en el desempeño educativo. En general, el estudio subrayó la importancia de las elecciones de las juntas escolares y de las prácticas de contratación del distrito escolar. La representación importa.
Además, se podrían utilizar estrategias pedagógicas más eficaces, y tenemos que implementarlas en el Upstate para educar mejor al estudiantado hispano en nuestras escuelas locales. El objetivo es eliminar y cerrar estas brechas de rendimiento presentes en el sistema escolar del Condado de Greenville. Según una investigación realizada sobre este tema, existía una brecha de rendimiento en las pruebas estandarizadas en unas escuelas primarias en Florida. Por tanto, se decidió implementar varias sesiones a los estudiantes bilingües y biculturales en español y diseñadas con su cultura en mente para obtener mejores resultados en los exámenes estandarizadas en inglés. Estas sesiones fueron ofrecidas por consejeros bilingües y capaces de comunicarse efectivamente con los estudiantes hispanohablantes para proporcionarles estrategias que los ayudarían en una manera accesible. Los resultados mostraron que los estudiantes hispanos mejoraron en las secciones de matemáticas y lectura de los exámenes estandarizadas en inglés. Por consiguiente, se necesitan más educadores bilingües y biculturales en las escuelas en el Upstate para ayudar a los estudiantes hispanos—que muchas veces son biculturales y bilingües—con su desempeño académico, en evaluaciones basadas en inglés. Por encima de todos, los estudiantes hispanos podrían ser más confiados y competentes en el entorno del aula y podríamos crear un entorno educativo más acogedor y enriquecedor para todos los estudiantes.
Edith Olivera-Bautista es estudiante de tercer año en la Universidad de Furman y se especializa en el español y los estudios latinoamericanos y latinx (edith.olivera-bautista@furman.edu)
Gina Pfaeffli es estudiante de tercer año en la Universidad de Furman y se especializa en el español y la psicología (gina.pfaeffli@furman.edu)
Olivia Wills se graduó de la Universidad de Furman este mayo pasado con un título en el español (olivia.wills@furman.edu)
© Copyright SC GREENVILLE DIGITAL 2019. All Rights Reserved. By Mundo Digital