Bienvenidos al portal digital de Greenville y el Upstate

 

Tennessee Georgia Carolina del Norte

TEMAS

COMUNIDAD

ENGLISH NEGOCIOS CONTÁCTENOS

El bilingüismo y el biculturalismo:

el futuro de la educación en nuestra comunidad

 

De Rebekah Darrah, Connor Jenkins, y Lizzie Robinson

En los años recientes, hemos visto el crecimiento de la población latina en Carolina del Sur. Específicamente, según datos del SC Commission for Minority Affairs en 2019, la población latina ha crecido un 300% desde el Censo de 2000, y Greenville tiene el mayor número de estudiantes latinos en el estado (12.024). Sin embargo, hay evidencia que sugiere que la tasa de rendimiento de los latinos en la universidad sea menor que la de los blancos.

 

Por esta razón, necesitamos discutir la implementación de la educación bilingüe y bicultural en nuestras escuelas públicas para cerrar esta brecha. A través de una educación bilingüe y bicultural, se examinarán las varias lenguas y culturas de los estudiantes, en este caso son muchas y variadas culturas del mundo hispano junto con el español y el inglés. Hay muchos programas en los Estados Unidos que han tenido éxito con la enseñanza bilingüe y bicultural, la cual ha resultado en muchos beneficios demostrados. A través de analizar otros programas, podemos aprender cómo crear un sistema educativo más fuerte, no solamente para los estudiantes latinos bilingües sino también para los estudiantes monolingües.

 

Una escuela no debe existir en una burbuja. Las vidas y la formación de sus habilidades lingüísticas e interpersonales continuarán fuera de la sala de clase, y es importante que las comunidades escolares y personales de los estudiantes se relacionen bien. Como ejemplo, en Arizona, la escuela “Davis Bilingual Magnet Elementary School” ofrece clases en inglés y español para las familias de los estudiantes en un programa que se llama La escuela nocturna, en el cual los padres son aprendices a lado de sus hijos. Una madre mexicana-americana monolingüe en inglés dijo que sus hijos se emocionaban cuando ella iba a La escuela nocturna y decían “¡Oye, mamá y papá! ¡Es tiempo para ir a la escuela!”. Además, la escuela Davis ofrece programas extracurriculares como el grupo mariachi, el grupo guitarrista, y otros conjuntos musicales que reflejan la cultura de la población estudiantil. Aunque estos programas son impresionantes, los aspectos más impactantes son simplemente la representación y la integración de materiales relevantes a los estudiantes latinos y sus familias en entornos educativos.

 

Además, como otro ejemplo visto en un estudio de Fránquiz y colegas, un maestro en una escuela primaria tejana intencionalmente incluía en su currículo textos de afirmación que cubrían temas como la identidad y la inmigración. Durante la unidad, se enviaron libros bilingües y biculturales a las familias de estudiantes para que los leyeran juntos y tuvieran discusiones interactivas a base de estos materiales. En una encuesta de padres, una madre dijo “estoy muy orgullosa y contenta de que nos involucren y nos inviten a participar en proyectos y temas tan importantes como estos” La inclusión es clave.

 

Otro ejemplo de un programa bicultural es FUERTE, que fue creado para dar al estudiantado latino en una escuela secundaria la oportunidad de elegir temas que relacionaban a las culturas, literaturas, e historias latinas. Como se ve en el libro Culturally Sustaining Pedagogies: Teaching and Learning for Justice in a Changing World, antes de este programa, los estudiantes nunca habían investigado su cultura como contenido en la sala de clase.

 

Entonces, según el creador y el investigador del programa, Jason Izizarry, los estudiantes escogieron explorar libros de autores latinos y podían hacerlo en cualquier lengua, el inglés o el español. Cuando los estudiantes hablaban de lo que les había gustado de la clase, una estudiante, Carmen, dijo, “que hicimos todo de este trabajo, pero nos gustó. Fue sobre nosotros, entonces, sabes, estábamos ‘wit’ it’ [interesados]”. Los estudiantes blancos podrían beneficiarse de este programa también porque aprenderían sobre los temas culturales de sus compañeros de clase y estarían más informados de otras realidades y experiencias.

 

Entendemos que el cambio no ocurre inmediatamente, y es posible que muchas ideas en este artículo parezcan buenas en teoría, pero no son razonables. Por tanto, empecemos con la incorporación de materiales biculturales para representar las muchas culturas que están presentes en nuestras escuelas. En una presentación de la educación primaria local este semestre, escuchamos una historia sobre el poder de ser representado. Una maestra en formación nos contó que un día ella leyó un libro bilingüe en su clase de estudiantes hispanohablantes. Ella no tenía mucho conocimiento de español, pero no les importaba a los estudiantes. Ellos se sintieron orgullosos de sus habilidades y hablaron del libro con interés. Este conjunto de evidencia arroja luz sobre la importancia de mejorar el estatus de todas las lenguas y las identidades etnorraciales en entornos públicos como las escuelas. Si lo hiciéramos, fomentaríamos contextos educativos más inclusivos y una comunidad más fuerte.

 

Rebekah Darrah se graduó de la Universidad de Furman este mayo pasado con títulos en el español, los estudios latinoamericanos y latinx, y la biología (beka.darrah@furman.edu)

Connor Jenkins se graduó de la Universidad de Furman este mayo pasado con un título en el español (connor.jenkins@furman.edu)

Lizzie Robinson es estudiante de tercer año en la Universidad de Furman y se especializa en el español y la filosofía (lizzie.robinson@furman.edu)

 

 

Rebekah Darrah

Connor Jenkins

Lizzie Robinson

Bienvenidos al portal digital de Greenville y el Upstate

 

 

 

 

1601 Cedar Lane Rd Suite 14 Greenville, SC 29617 (864) 371 2232 editor@scgreenvilledigital.com

© Copyright SC GREENVILLE DIGITAL 2019. All Rights Reserved. By Mundo Digital

CONTÁCTENOS Bienvenidos al portal digital de Greenville y el Upstate
Bienvenidos al portal digital de Greenville y el Upstate
1601 Cedar Lane Rd Suite 14 Greenville, SC 29617
(864) 371 2232
editor@scgreenvilledigital.com

MENÚ

Bienvenidos al portal digital de Greenville y el Upstate
1601 Cedar Lane Rd Suite 14 Greenville, SC 29617
(864) 371 2232
editor@scgreenvilledigital.com
Bienvenidos al portal digital de Greenville y el Upstate
1601 Cedar Lane Rd Suite 14 Greenville, SC 29617
(864) 371 2232
editor@scgreenvilledigital.com
ENGLISH